viernes, 18 de mayo de 2012

CÁNCER DE MAMA DUCTAL INFILTRANTE-FISIOPATOLOGÍA




CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE



El carcinoma ductal infiltrante (CDI) es la forma más frecuente de cáncer de mama invasiva constituyendo un 80% de todos los casos y se caracteriza por ser una masa o tumoración con límites no bien delimitados. []En la mamografía aparece con bordes mal constituidos con trabéculas y tejido graso con áreas de necrosis y hemorragia que pueden aparecer como calcificaciones. En el examen físico, la tumoración tiene una constitución más rígida o firme que las lesiones benignas del seno. Bajo el microscopio, las células cancerosas invaden y reemplazan los tejidos circundantes normales.

(Las células tumorales del cáncer ductal infiltrante son muy heterogéneas se disponen formando estructuras glandulares, nidos, cordones, trabéculas y láminas, a veces presentan extenso componente necrótico. La apariencia de la célula tumoral con respecto a las células normales situadas en las proximidades, puede variar entre presentar una apariencia similar a las células normales circundantes a predominar las células pleomórficas con intensa atipia celular. Además el tumor puede presentar componente estromal, actividad mitótica y carcinoma in situ en diferente proporción.)



El grados histológico de Elston es la clasificación del carcinoma ductal infiltrante más aceptada y se basa en la evaluación de estructuras tubulares, pleomorfismo nuclear y atipias celulares. Reconociéndose tres categorías; bien (G1), moderadamente (G2) y mal diferenciados (G3).

El estado de los bordes del tumor determina las decisiones quirúrgicas y radioterápicas, cuando los bordes están ocupados por el tumor o se encuentran situados a una distancia considerada inadecuada hay que plantear la rescisión quirúrgica y/o administración de RT de sobreimpresión del lecho tumoral. Por otro lado también es muy importante que el informe de anatomía patológica recoja si existe invasión vascular y/o linfática de las células tumorales.

En la actualidad la realización del estudio inmunohistoquímico resulta esencial describe la expresión cuantitativa y cualitativa de los receptores de estrógenos y progesterona, la actividad de proliferación celular medida habitualmente por Ki-67, la expresión del oncogén Her2-neu y/o del proteína producto de la sobreexpresión de este oncogén, el factor de crecimiento epidérmico o HER-2. El factor de crecimiento epidérmico EGFR es una proteína de membrana con actividad tirosinquinasa, su activación da lugar a la estimulación de la proliferación celular, disminución de la apoptosis o muerte celular programada, así como al aumento de la formación de neovasos o angiogénesis. Aproximadamente el 20% de todos los cánceres de mama sobreexpresan HER-2., son tumores con una historia natural más agresiva, un riesgo más alto de recurrencia, una frecuencia más alta de enfermedad visceral al diagnóstico y una menor probabilidad de presentar receptores hormonales positivos. La sobreexpresión de Her-2 puede ser medida en el espécimen patológico por métodos de Inmunohistoquímicos (Herceptest) y FISH (hibridación por fluorescencia in situ).







Pronóstico

La expectativa de vida de pacientes con CDI depende en parte del subtipo histológico de cada caso. Los carcinomas mucinosos, papilares, cribriformes y tubulares tienen una sobrevida más extensa y las recurrencias son mucho menos frecuentes. En los casos de CDI indeterminados o no especificados, la sobrevida es intermedia. Finalmente, las formas menos frecuentes del cáncer de mama ductal, como el sarcomatoide o el carcinoma inflamatorio, tienen pronósticos pobres.

Otros factores predisponentes sobre el pronóstico del CDI son el estadio del cáncer al momento del diagnóstico, la expresión de receptores hormonales y la presencia de oncogenes como el HER2/neu.

Tratamiento

El tratamiento del CDI por lo general comienza con la extirpación de la masa principal del tumor y el tomar muestras de los ganglios linfáticos. Después del análisis de estos tejidos extraídos se puede determinar el diagnóstico y el estadio del carcinoma. La terapia suele ser adyuvante con una combinación de quimioterapia, radioterapia, y terapia hormonal como el tamoxifeno. Ocasionalmente se requerirá de más operaciones para remover mayor cantidad del tumor inicial o remover recurrencias.

El tratamiento y las opciones disponibles dependen del estado de salud del paciente, su edad y otros factores, puesto que no todos los pacientes son tratados de la misma planificación.









FISIOPATOLOGÍA



En un estado normal, las células proliferan como respuesta a las señales externas promotoras de la proliferación hasta cumplir su función, como reemplazar las células  perdidas o reparar los tejidos lesionados. Una vez se ha alcanzado el objetivo, se activan una serie de señales que reprimen la proliferación. Estas señales permiten que las células abandonen el ciclo de proliferación (ciclo celular) regresando a un estado inactivo (G0), mediante diferenciación o muerte celular (apoptosis). Efectúa cada una de estas funciones un complejo sistema de proteínas que interaccionan. La expresión constitutiva por mutación u otro cambio genético de cualquier componente del sistema de promoción de la proliferación puede desembocar en una proliferación descontrolada.

El componente expresado constitutivamente se denomina oncogén.

Al contrario, la pérdida por la mutación o deleción de un gen represivo que frena la proliferación se traduce en la incapacidad de detener el ciclo celular y, por lo tanto, en una proliferación continua, que posiblemente da lugar a un cáncer. El gen perdido se denomina gen supresor tumoral. Igualmente, la expresión constitutiva de los genes

antiapoptóticos  puede traducirse en la inmortalización de la célula, preparando el terreno para cambios genéticos adicionales, y en último término, la formación de un cáncer. La pérdida de genes proapoptóticos puede provocar resultados similares. Por lo tanto, la proliferación autónoma y la inmortalidad compartidas por todos los cánceres., son la consecuencia final de cambios genéticos sucesivos, que pueden ser diferentes de uno a otro cáncer.

En este sentido, el cáncer de mama no es ninguna excepción. Es consecuencia de los múltiples cambios genéticos que son diferentes de los de otros cánceres y que confieren a este cáncer su fenotipo característico.



* Disregulación del ciclo celular en el cáncer de mama:

Los estrógenos y la progesterona inducen la expresión de la ciclina Dl y c-myc. Aunque ambas hormonas sexuales proporcionan direccionalidad mediante un cambio de CDKI de  p2I desde CDK2 a CDK4, la progesterona favorece la maduración induciendo p27, mientras que sólo los estrógenos permiten múltiples ciclos. Los estudios recientes han descrito la amplificación de la ciclina D1 (un tercio de los cánceres de mama), la inactivación de p16 y la mutación de p53 en el cáncer de mama.

La sobreexpresión de c-myc es una de las alteraciones genéticas más frecuentes detectadas en individuos con cáncer de mama (un tercio de pacientes). En función de la disponibilidad de las diferentes proteínas, puede dar lugar a proliferación e inestabilidad cromosómica (Myc-Max) o a diferenciación (Myc-Mad), probablemente a través del secuestro de Myc y la reducción de su disponibilidad. La amplificación del gen c-rnyc se asocia con un mal pronóstico y una alta fase S.

Las células del cáncer de mama positivas al receptor estrogénico (RE) experimentan una apoptosis después de la supresión de estrógenos, lo que sugiere que esta hormona no sólo funciona como un mitógeno sino también como un factor de supervivencia. El factor  antiapoptótico Bcl-2 se sobreexpresa frecuentemente en los cánceres de mama

RE positivos.

En un tercio de cánceres de mama primarios y, entre éstos, en un tercio de recidivas de los RE positivos, se observa negatividad para los RE.  El gen ER suele estar intacto sin

deleciones o mutaciones identificables. Aunque se desconoce el mecanismo exacto de esta ausencia de expresión, la hipermetilación usada normalmente por el genoma para silenciar determinados genes es una posible explicación, En la mayoría de cánceres de mama RE negativos y en una fracción reducida de los RE positivos se ha descrito la metilación de áreas ricas en citosina (llamadas islotes CpG) de la región promotora del gen ER. La desmetilación de estas áreas con agentes específicos (p.ej., s-azacitidiña) restablece la expresión de ER y su función in vitro.

El receptor de la progesterona (RP) está presente en alrededor del 50% de todos los tumores RE positivos. Su presencia depende de la expresión de un RE funcional, que explica su ausencia en caso todos los cánceres de mama RE negativos. En el cáncer de mama el efecto mitogénico de la progesterona puede depender de la inducción de producción local de hormona del crecimiento en el epitelio mamario hiperplásico. Sin embargo, se ha demostrado que dosis altas de progestágenos producen efectos inhibidores sobre el crecimiento del cáncer de mama mediado por la regulación a la baja de la fase G1 por CDK y ciclina D1,  que da lugar a diferenciación celular.

Con respecto a. la regulación celular dependiente de la adhesión, las glicoproteínas transmembrana, es decir, las cadherinas epiteliales (E-cadherinas), median las interacciones célula a célula de su dominio extracelular, lo que estabiliza la célula en el tejido epitelial. Su dominio intracelular interacciona y controla los factores de transcripción B-cateninas. Una mutación o la ausencia de E-cadherinas da lugar al desprendimiento de la células, un aumento de la motilidad e invasividad y la liberación de B-cateninas, lo que regula al alza la expresión c-myc.

En el cáncer de mama la expresión de las E-cadherinas está regulada a la baja. Otra familia de moléculas de adhesión, las integrinas, participa en las interacciones célula a matriz. Las integrinas señalan la vía Fak-Src, que activa PI3K y AKT, dando lugar a una mayor supervivencia, proliferación y motilidad. Los principales componentes de esta vía (Fak, PI3k y AKT) son inhibidos por PTEN (es decir, la fosfatasa en el producto  génico del cromosoma 10, mutado en la enfermedad de Cowden), lo que origina la supresión de la supervivencia y la apoptosis.

La familia del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGF) desempeña un papel decisivo en la tumorigénesis mamaria. Aparte del propio receptor EGF, se han descrito otros tres miembros de esta familia, incluido c-erb-B2 (HER2, HER2/neu), c-erb-B3, y cerb-B4; este último se denomina receptor inactivo de la cinasa (kinase-dead) porque no es portador de una función cinasa en el dominio citoplásmico del receptor, lo que contrasta con los otros miembros de la familia.

Estos receptores interaccionan con muchos ligandos, incluido EGF, factor del crecimiento transformante (TGF)-alfa, hergulina (o factor de diferenciación Neu), factor de crecimiento similar a EGF de unión a heparina, beta- celulina y epirregulina. La unión de un ligando con su receptor relacionado, produce un proceso de homodimerización o heterodimerización, seguido de autofosforilación del dominio intracelular y activación del dominio catalítico intrínseco.

La transmisión de la señal se activa a través de la fosforilación de las proteínas adaptadoras (GRB2-SOS, Shc, IRS-1/2, STAT) acopladas o reclutadas al dominio

citoplásmico del receptor, seguido de la activación de la proteína RAS-GTP, y, a continuación, una de tres vías hasta al núcleo (es decir. Raf/MEK/ERK-1/2, MEKKl/MEK4/7/] NK, PI3KIAKT/GSK).

La transmisión de la señal desde las proteínas de adaptación al núcleo sin mediación de RAS es posible a través de las vías Fak/Src o Rho/Rac/CDC42.  Además, la fosfolipasa C-gamma es activada por interacción directa con c-erb-B-2 fosforilado; sin embargo, no se conoce por completo su vía intracelular. El resultado final es la inducción de los factores de transcripción (es decir, Myc, NF-kB, ATF, Ets, AP-1, EIK, SRF) que dirigen el ciclo celular regulando al alza las ciclinas e inhibiendo CDKI y las señales

proapoptóticas.



Una vez se ha ejecutado el mensaje biológico, el complejo ligando-receptor se internaliza y se destruyen los lisosomas. El patrón de heterodimerización, la vía intracelular usada y la tasa de internalización y de destrucción del receptor dependen del ligando específico unido al receptor.

Aunque c-erb-B2 carece de un ligando específico, su papel en la transmisión de señales desde el receptor del factor de crecimiento epidérmico es decisivo. Las líneas celulares que carecen de c-erb-B2 son resistentes al efecto tumorigénico de EGF, mientras que aquellas con un receptor FGF deficiente en cinasa o con el carboxilo terminal truncado y c-erb-B2 intacto pueden continuar ejecutando todas las funciones del tipo salvaje.

El descubrimiento del papel de HER2 en el cáncer de mama ha sido uno de los hitos de la investigación sobre este cáncer en las dos últimas décadas. El gen se sobreexpresa en un 20-30 % de cánceres de mama. Las células tumorales que sobreexpresan HER2/neu pueden tener hasta 2 millones de copias del receptor en la superficie comparado con 20.000-50.000 copias en las células epiteliales mamarias sanas. Debido a su abundancia, HER2/neu está presente en muchos heterodímeros, lo que desemboca en una potente señalización intracelular y crecimiento del tumor.

A pesar de la controversia persistente sobre ciertos aspectos de su biología, valor pronóstico y métodos de evaluación, en general, se acepta que la sobreexpresión o la amplificación de HER2 se correlaciona con un grado histológico elevado, ausencia de expresión del receptor hormonal, aneuploidía, índice de proliferación elevado, tamaño tumoral y un mal desenlace clínico. No se ha definido claramente su papel como variable pronóstica de la quimioterapia y del tratamiento hormonal (TH).

En algunos estudios clínicos en los que se administró tamoxifeno, en el grupo de pacientes con sobreexpresión de HER2 no sólo se demostró ausencia de respuesta, sino también un efecto lesivo. La revisión retrospectiva de los datos de quimioterapia demostró una supervivencia libre de enfermedad y global más prolongadas en las pacientes que sobreexpresaban HER2 que recibieron una pauta de quimioterapia con dosis altas de doxorubicina comparado con pacientes HER2 negativas, Los datos

disponibles concernientes a la interacción entre la quimioterapia con ciclofosfamida,

metotrexato y s-fluorouracilo (CMF) y la sobreexpresión de HER2 no son concluyentes y no permiten alcanzar conclusiones definitivas.

Los taxanos parecen conferir una elevada eficacia en pacientes que sobreexpresan

HER2 (riesgo relativo, 659%) comparado con el grupo HER2 negativo (riesgo relativo,

35%).

La familia IGF consiste en IGF-I, IGF-2, receptor 1 de IGF, receptor 2 de IGF, y proteínas de unión a IGF. Los miembros de esta familia desempeñan un importante papel en el desarrollo mamario normal y en la tumorigénesis. Tanto IGF-1 como IGF-2

se unen al receptor 1 de IGF, cuyo efecto mutagénico potente es sinérgico con los estrógenos. En el cáncer de mama el receptor 1 de IGF e IGF-1 e IGF-2 se

sobreexpresan en las células epiteliales y estromales, respectivamente.

Paradójicamente, esta sobreexpresión se correlaciona con un buen pronóstico, lo que quizás refleja una simple dependencia o asociación hormonal. El receptor 2 de IGF desempeña un papel supresor tumoral, regulando a la baja IGF-2.

La familia TGF-beta consiste en 3 TGF-beta y dos receptores independientes de la serina-treonina cinasa. En las células epiteliales sanas de los mamíferos, TGF-beta bloquea la expresión de la ciclina A, una proteína promotora de la fase S y (hasta un menor grado) las ciclinas D y E que intervienen en la fase G1, e induce la expresión de CDKI p15, lo que se traduce en la detención del ciclo celular y, potencialmente; en la apoptosis. Esto explica su papel en la regresión de la glándula mamaria después de la lactancia.

En el cáncer de mama la expresión de TGF-beta aumenta y parece correlacionarse con la progresión de la enfermedad más que con la supresión tumoral. La mutación de los receptores de TGF-beta (tipo I y II) o cualquiera de las moléculas anterógradas

(Smad4) que participan en la transducción de señales intracelulares aumenta la resistencia de las células del cáncer de mama a sus efectos supresores. Sin embargo, su papel en la promoción de la angiogénesis y la invasión y supresión del sistema inmunitario, se convierte en una ventaja para las células cancerosas, que adquieren una ventaja proliferativa perdiendo la sensibilidad a TGF-beta y desarrollando un medio para evadir la inmunovigilancia del huésped.

Las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, los genes de vulnerabilidad al cáncer de mama, son factores de riesgo demostrados. En el gen BRCA1 se han descrito más de

500 mutaciones (banda 17q21) y en el gen BRCA2 se han descrito 250 (banda 13q12-

13). Las mutaciones que se producen en cualquiera de los extremos del gen BRCA1 se asocian con tumores más agresivos; las que ocurren en el extremo 5' se asocian con cáncer de mama y ovario, mientras que las que se producen cerca del extremo 3' sólo se asocian con cáncer de mama.

No se conoce por completo la función biológica del producto génico BRCA1.Las pruebas acumuladas sugieren que este gen es una proteína nuclear que participa en la expresión de otros genes, en la progresión del ciclo celular, y en la respuesta a la lesión del ADN.

Esta da lugar a la activación e interacción de BRCA1, BRCA2, RAD51 y TP53 (p53) con la expresión ulterior de p21, lo que desemboca en una pausa del ciclo celular hasta la reparación de la lesión. La mutación o la ausencia de BRCA1 produce el fracaso de la reparación de las lesiones del ADN y el ciclo celular continúa acumulando mutaciones

adicionales, provocando finalmente tumorigénesis, BRCA2 parece desempeñar un papel similar al de BRCA1 en el ciclo celular, la expresión de otros genes y la reparación de la lesión del ADN.






















BIBLIOGRAFÍA

1-Cabanes A, Pérez-Gómez B, Aragonés N, et al. La situación del cáncer en España

1975-2006. Informe del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e

Innovación. Madrid. Junio 2009.

http://www.isciii.es/htdocs/pdf/epicancerjunio2009.pdf.

2- Navarro C, Martos C, Ardanaz E, et al. Population-based cancer registries in Spain and their role in cancer control. Ann Oncol 2010; 21 (Suppl 3):3-13.

3-GLOBOCAN 2002 http://www-dep.iarc.fr/

4- Steven A. Prevention and management of hereditary breast cancer. J Clin Cancer 2005; 23:1656-63.

5- PICCART-GEBHART MJ.

6-WOOD WC, MUSS HB.

7- Enciclopedia médica en español.

8-Instituto Nacional del Cáncer.

9-Greaves, Mel (2004).Editorial Crítica.

10-Avello, E. Junceda 

11-Fisiopatologia| Medcenter Medscape

12-Anning L, Karin M NF-kappaB in cancer: a marked target Seminars in Cancer Biology 2003; 13 107–114.

13- Hawes D, Munro Neville A Cote RJ. Occult metastasis. Biomed Pharmacother 2003; 55: 229-42.

14- Breast Cancer Network of Strength.





                                                                       

Generalidades y Cáncer de mama


CÁNCER DE MAMA



INTRODUCCIÓN

La causa o causas del cáncer no se han podido determinar, pese a la enorme cantidad de estudios que se han suscitado al respecto.

Grupos de factores, de posible efecto sinérgico, se han implicado en el desarrollo del cáncer. Estos factores se podrían clasificar en exógenos o ambientales, a los que se responsabiliza de la mayoría de tumores sólidos (TS), y endógenos.

Los carcinógenos (agentes capaces de provocar o aumentar el riesgo del desarrollo de un cáncer, que no se hubiera producido sin su influencia) son los factores principales de las causas exógenas, mientras que los factores endógenos se desarrollarían en el organismo sin relación con influencias externas. Podrían ser mutaciones espontáneas por defectos en el proceso de reparación del DNA o consecuencia de factores hereditarios, como los genes supresores transmitidos a través de generaciones en lo que constituye el cáncer familiar.

El cáncer es, en parte, una enfermedad que se produce por una proliferación celular incontrolada. La división celular es un proceso esencial para todos los organismos vivos  cuya finalidad es la producción de copias exactas de cada célula. Pero en la capacidad intrínseca de  la capacidad de división radica el riesgo de que se desregularice la maquinaria responsable del control del ciclo celular, que el proceso de crecimiento celular tan extraordinariamente regulado deje de responder a las necesidades del organismo. Ello puede llevar a una acumulación excesiva de células, que han perdido, además, su contexto funcional y posicional. Esto sucede, cuando, por causas exógenas o endógenas, que pueden actuar sinérgicamente, una célula comienza a multiplicarse sin que su finalidad sea la de mantener el equilibrio homeostático.

El proceso de carcinogénesis humana se está conociendo en los años precedentes, gracias a los grandes avances en el conocimiento de los mecanismos moleculares estrechamente relacionados en el desarrollo de los tumores.

La carcinogénesis humana es un proceso compuesto por múltiples etapas que contemplan cambios genéticos y epigenéticos, resultantes de la interacción DNA- carcinógenos. La primera etapa o iniciación, resultado de la modificación del DNA por el agente carcinógeno. La segunda o de promoción, en la que los promotores tumorales (no son carcinógenos completos por sí solos, sino que requieren la acción previa del carcinógeno) favorecen la expansión clonal de la célula iniciada. La tercera o de transformación maligna, en la que una célula preneoplásica se convierte en otra que ya expresa el fenotipo maligno. Finalmente, en la cuarta etapa o de progresión tumoral, las células ya presentan características agresivas y tienden a metastatizar.

El desarrollo del tumor desde que una célula o un grupo celular sufre las primeras mutaciones genéticas es polifásico, iniciado en la transformación de la célula o de un grupo celular que sigue las siguientes etapas sucesivas, de no ser interrumpido por el tratamiento: hiperplasia, o diferenciación anormal en la que la célula o células  alteradas, de apariencia normal, se multiplican en exceso; displasia, proliferación celular atípica no neoplásica caracterizada por la alteración de la organización celular y tisular; carcinoma in situ, tumor maligno del epitelio, sin invasión del tejido mesenquimatoso. También se utiliza para expresar el carcinoma intraepitelial o preinvasivo; y cáncer invasivo: el tejido crece localmente incontrolado y es capaz de movilizar células hacia los vasos linfáticos y/o sanguíneos.

Carcinógenos exógenos conocidos en tumores sólidos:

-Factores Biológicos (virus de VPH, de Epstein-Barr, Helicobacter pylori,…).

-Factores químicos: (arsénico, cloruro de vinilo, cromo, níquel, asbestos, carbón, radiaciones,…).

-Factores físicos.

-Factores hereditarios.

MAMA
-El término científico de mama se emplea para designar la región anterosuperior lateral del tronco femenino humano y de la región anterocaudal sobreexpuesta a la pelvis para las especies de mamíferos inferiores, abarcando en los mamíferos superiores e inferiores el contenido de la glándula mamaria, los conductos galactóforos empleados para la lactancia.
-En la anatomía humana, se desarrollan en un par correlativas al área antes descrita para el ser humano. Su estructura es generalmente asimétrica, la izquierda es de mayor tamaño que la derecha, en la mayoría de los casos, y están situadas bajo la piel en el tórax de todos los individuos de la especie humana.
-Características: Cada mama, cuyo aspecto exterior es una prominencia de tamaño y turgencia variables, posee ciertas estructuras tanto externas e internas, iniciando por las del exterior en donde se puede visualizar el pezón y la areola. Internamente la mama posee gran cantidad de tejido adiposo, que la constituye en un 90% dándole forma abultada, además se integran al tejido los conductos galactóforos y la glándula mamaria, encargados ambos de la producción y secreción de leche materna. Las glándulas mamarias se distribuyen por todo el seno, aunque las dos terceras partes del tejido glandular se encuentran en los 30 mm más cercanos a la base del pezón.[] Estas glándulas drenan en el pezón por medio de ductos, cada uno de los cuales tiene su propia apertura o poro. La intrincada red formada por los ductos se ordena de forma radial y converge en el pezón. Sin embargo los ductos más próximos a éste no actúan como reservorios de leche.
-Histología: La glándula mamaria consta de dos elementos fundamentales: los acinos glandulares, donde se encuentran las células productoras de leche y los ductos, un conjunto de estructuras tubulares y huecas, ramificadas en forma de árbol, cuyas luces confluyen progresivamente en canalículos más y más gruesos hasta terminar en uno de los doce a dieciocho vértices llamados galactóforos.[] Los galactóforos son dilataciones ductales a modo de reservorios situados inmediatamente por detrás del pezón, formados por un epitelio escamoso no querantinizado.
-Drenaje Linfático: Aproximadamente un 75% de la linfa proveniente de las mamas viaja a los ganglios linfáticos de la axila del mismo lado. El resto viaja a los nódulos paraesternales, a la mama del lado opuesto y finalmente hasta los ganglios linfáticos abdominales. Los nódulos axilares incluyen el grupo inferior o pectoral, que drena la parte profunda y transmuscular, el grupo interno o subescapular, que drena la parte interna de la glándula mamaria, y el grupo externo o humeral, que drena el borde externo de la mama.

CÁNCER DE MAMA
  Es una neoplasia maligna que tiene su origen en la proliferación acelerada e incontrolada de células.
Los carcinomas de mama pueden encontrarse en dos formas principales según su origen:
* Un noventa por ciento, aproximadamente, tienen su origen en el epitelio ductal, tapizan el interior de los conductos que durante la lactancia, llevan la leche desde los acinos glandulares, donde se produce, hasta los conductos galatóforos, situados detrás de la areola y el pezón, donde se acumula en espera de salir al exterior. Se conoce como carcinoma ductal. Además puede presentarse en formas variadas que suelen clasificarse como subtipos, existiendo distintos tipos de rasgos anatomopatológicos, macroscópicos y microscópicos, que los distinguen:
-Carcinoma ductal 'in situ' o intraductal: se estudia como Tis y por definición no tiene capacidad de atravesar la membrana basal del epitelio glandular, por lo que no puede diseminarse a los ganglios de la axila. Por lo tanto en el tratamiento, no está indicado realizar un vaciamiento axilar.
-Carcinoma ductal infiltrante: este tipo de cáncer ha sobrepasado la membrana basal y puede diseminarse por todo el organismo si contacta con vasos linfáticos y sanguíneos.

* El restante diez por ciento, tiene su origen en los propios acinos glandulares y se le llama carcinoma lobulillar.
1.-TIPOS
-Tumores no invasores
-Tumores invasores o infiltrantes


2.- FACTORES DE RIESGO
*Hoy en día, el cáncer de mama, como otras formas de cáncer, es considerado el resultado de daño ocasionado al ADN. Este daño proviene de muchos factores conocidos o hipotéticos:
-Edad: se incrementa con la edad.
-Genes: un pequeño porcentaje conlleva una predisposición hereditaria a la enfermedad.
Dos genes, el BRCA1 y el BRCA2, han sido relacionados con una forma familiar rara de cáncer de mama. Las mujeres cuyas familias poseen mutaciones en estos genes tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama. No todas las personas que heredan mutaciones en estos genes desarrollarán cáncer de mama. Conjuntamente con la mutación del oncogén p53 característica del síndrome de Li-Fraumeni, estas mutaciones determinarían aproximadamente el 5% de todos los casos de cáncer de mama, sugiriendo que el resto de los casos son esporádicos. Recientemente se ha encontrado que cuando el gen BRCA1 aparece combinado con el gen BRCA2 en una misma persona, incrementa su riesgo de cáncer de mama hasta en un 87%.
Otros cambios genéticos que aumentan el riesgo del cáncer de mama incluyen mutaciones del gen PTEN (síndrome de Cowden), STK11 (síndrome de Peutz-Jeghers) y CDH1 (Cadherina-E); su frecuencia y aumento del riesgo para el cáncer de mama aún no se conoce con exactitud. En más del 50% de los casos se desconoce el gen asociado al cáncer de mama heredado.
-Hormonas: Los estrógenos exógenos, en especial los utilizados en la terapia de sustitución hormonal junto a la predisposición genética, constituyen los elementos de mayor peso en la aparición del cáncer de mama.
-Otros factores de riesgo asociados de contraer cáncer de mama incluyen:
.Precocidad en la madurez sexual.
.Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz.
.Menopausia después de los 50 años.
.Estudios epidemiológicos han sugerido que una dieta con alto contenido de fitoestrógenos, que son compuestos polifenólicos similares al estradiol y presentes en plantas tales como soyacereales y otros 300 vegetales y legumbres, puede estar asociada con baja incidencia de cáncer de mama, sin embargo los estudios científicos siguen arrojando conclusiones contradictorias.
.Se ha sugerido que la polución ambiental, los productos químicos de los desodorantes, los sostenes tipo aro con varillas y los implantes de mama aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, sin embargo, no existe aún base científica para confirmar que estos factores aumenten el riesgo.
.Consumir licor, es un hecho discutible.
.Virus
.Ser de raza blanca.(Entre 5 a 10% de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas).
.Vida sedentaria.
.Obesidad, sobrepeso.
3.-DIAGNÓSTICO

-anamnesis (interrogatorio) seguida de  exploración física de la mama (inspección, palpación  mamaria).
-mamografía: (El resultado de la mamografía se informa en forma de categorías o
BI- RADS, del 1 al 5, los hallazgos de la mamografías con categorías BI-RADS 1, 2 se consideran probablemente benignos, los hallazgos 4 y 5 son probablemente malignos y los de categoría 3 son de características dudosas que bien deben de estudiarse con otras técnicas y/o controlarse con más frecuencia que la habitual). Es el mejor método de cribado de lesiones tempranas disponible.
-ecografía (ultrasonido mamario con transductores de alta resolución): es útil para diferenciar entre masas o tumores mamarios sólidos y los quísticos, fundamentalmente cuando una masa palpable no es bien visualizado en una mamografía.
- una prueba de receptores de estrógeno y progesterona.
-RMN de mama (imágenes por resonancia magnética).
-TAC.
-Tomografía por emisión de positrones (T.E.P. O P.E.T.).
-Otras ( galactografía, neumoquistografía, neumooncografía,…).



*El diagnóstico de cáncer de mama sólo puede adoptar el carácter de definitivo por medio de una biopsia mamaria (BAG, BAV, ABBI, PAFF o con aguja estereotáctica) (examen microscópico de una muestra del tejido mamario sospechoso).
Establecido el tipo tumoral y su agresividad( se utiliza el grado histológico combinado de Nottingham: Gx, no establecido; G1, favorable; G2, moderadamente favorable, y G3, desfavorable) es fundamental determinar los receptores hormonales de estrógenos y progesterona, los marcadores tumorales CEA y CA 15.3,valoración del gen HER-2neu (las células de CM con muchos receptores HER-2/neu tienden a ser muy rápidas en su crecimiento).
La mamografía es indispensable para el diagnóstico y seguimiento. Si es preciso, se completa con ecografías. En estadio avanzado se practica radiografía de tórax, ecografía hepática y gammagrafía ósea y, si se considera conveniente, TC o RM.

4.-ESTADIFICACIÓN
El sistema de estadificación TNM para el cáncer de mama se basa en el tamaño del tumor (T), si el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos (N), en las axilas o aún no se ha diseminado, y si el tumor se ha metastatizado (M) (es decir, si se ha propagado a una región más distante del cuerpo).

La estadificación principal incluye:
-Estadio I: el tumor mide menos de 2 cm de diámetro mayor. No se ha extendido más allá de la mama. Se divide en T1mic ( microinvasión, menos de 0,1 cm); T1a, entre 0,1 y 0,5cm; T1b entre 0,5 y 1 cm, y T1c, entre 1 y 2 cm, sin ganglios afectos (No) ni metástasis a distancia (Mo).


-Estadio II:
IIA. Tumor de hasta 2 cm de dimaétro con ganglios axilares afectos, móviles o tumor entre 2 y 5 cm, sin ganglios axilares afectos, ambos Mo.
IIB. Tumor entre 2 y 5 cm con ganglios axilares afectos pero móviles o tumor de más de 5 cm, sin ganglios axilares afectos, ambos Mo.
-Estadio III:
IIIA. Tumor de hasta 55 cm con ganglios axilares linfáticos afectos y adheridos unos a otros o a los tejidos circundantes; o tumor de más de 5 cm con ganglios axilares afectos, estén o no adheridos, Mo.
IIIB. Cáncer de mama extendiso a pared torácica, piel y pared torácica o carcinoma inflamatorio, con ganglios axilares afectos, adheridos o no, Mo o cualquier tumor con N3 (metástasis a ganglios de la cadena mamaria interna ipsilateral), Mo.
IIIC. Cualquier  tamaño de tumor con afectación de ganglios subclaviculares, supraclaviculares o de la cadena mamaria interna.
-Estadio IV: Hay metástasis a distancia (M1).

5.- ANATOMÍA PATOLÓGICA
La mayoría de los cánceres de mama derivan de la unidad ducto-lobulillar. Las células cancerígenas derivadas de otros tejidos se consideran infrecuentes en el cáncer de mama.
-El término carcinoma in situ se refiere al tipo de cáncer que se encuentra confinado en la luz de los ductos o de los lobulillos glandulares, sin invadir los tejidos vecinos.
- El carcinoma invasivo prolifera en demasía hasta romper la llamada membrana basal y extenderse infiltrando los tejidos que rodean a los ductos y lobulillos mamarios, penetrando así el tejido circundante. Las células que se dividen más rápidamente tienen un peor pronóstico. Una forma de medir el crecimiento de células de un tumor es con la presencia de la proteína Ki67, que indica que la célula se encuentra en fase S de su desarrollo y también indica la susceptibilidad a ciertos tratamientos.
·         Sensibilidad a receptores: Todas las células tienen receptores en su superficie, en su citoplasma y el núcleo celular. Ciertos mensajeros químicos tales como las hormonas se unen a dichos receptores y esto provoca cambios en la célula. Son tres receptores importantes que pueden afectar a las células del cáncer de mama:
receptor de estrógeno (RE). Muchos cánceres de mama son sensibles a los estrógenos, lo cual significa que el estrógeno hace que el tumor canceroso mamario crezca. Si es +  pueden ser tratado con medicamentos que bloquean la acción de los estrógenos, como el tamoxifeno.
HER2/neu , se refiere a un oncogen que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen ellas mismas. Cuando las células tienen demasiadas copias de este gen, las células (incluyendo las cancerosas) se multiplican más rápidamente.

·         Chip de ADN: Los chips de ADN son capaces de distinguir las células normales de las células del cáncer de mama, encontrando diferencias en cientos de genes, aunque se desconoce la importancia de la mayoría de esas diferencias.


6.- CUADRO CLÍNICO
- Aproximadamente el 90% de todas las masas mamarias son causadas por lesiones benignas. Las que son suaves y masas elásticas se asocian generalmente con un fibroadenoma en mujeres de 20 a 30 años de edad y quistes en las mujeres entre 30 y 40 años. Las masas malignas de mama se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias, duras y dolorosas a la palpación.
-Otra manifestación frecuente es dolor en los senos. Dicha mastalgia rara vez se asocia con cáncer de mama y suele estar relacionada con cambios fibroquísticos en las mujeres premenopáusicas.
-El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir: enrojecimientohinchazón y retracción de la piel o del pezón con la aparición de agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja.
-Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón.
* Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.
*Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:
§  Dolor óseo.
§  Dolor o molestia en las mamas.
§  Úlceras cutáneas.
§  Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer).
§  Pérdida de peso.

7.- TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA

El tratamiento del cáncer de la mama es multidisciplinario, es decir precisa la combinación de diversas modalidades o disciplinas terapéuticas para conseguir un control eficaz de la enfermedad. Las modalidades terapéuticas contra el cáncer de mama son la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, la hormonoterapia y la terapia biomolecular.

*Cirugía

La cirugía tiene como finalidad extirpar el tumor en su totalidad a nivel local, es decir a nivel de la mama y de los ganglios linfáticos. El primer tratamiento quirúrgico eficaz fue la mastectomía asociada a la extirpación de los ganglios linfáticos axilares, introducida a finales del siglo XIX y principios del XX.
La aceptación de la cirugía conservadora de la mama se consolidó en los años 1980.
La cirugía de mama presenta diferentes técnicas. Existe actualmente la tendencia a practicar una cirugía tan conservadora como sea posible. La resección de una parte limitada de la mama que contiene el tumor se denomina tumorectomía o lumpectomía. La extirpación de los tumores no palpables precisa realizar una técnica de marcaje del sitio donde se observa la lesión que guie la cirugía, ya sea con la inserción asistida por ecografía o mamografía de un fino fiador metálico, como técnica más extendida, o mediante otras técnicas como la ecografía intra- operatoria, la tinción del trayecto de acceso o la más reciente consistente en la detección del isotopo utilizado para la biopsia de ganglio centinela (Técnica ROLL o SNOLL). No existe una unanimidad establecida sobre la magnitud del margen mínimo aceptable para la cirugía conservadora, variando según autores y escuelas entre 1 y 3 mm. En tumores que exigen una mayor demolición glandular, en ocasiones se puede conseguir un tratamiento conservador con la cuadrantectomía, donde se reseca la cuarta parte de la mama.
La mastectomía, a pesar de ser indicada en una minoría de casos, no constituye una proporción pequeña o marginal de la cirugía por cáncer de mama, representando el tratamiento quirúrgico indicado en el 20 al 40% de los casos. Ello se debe que su indicación no solo es necesaria por diagnóstico de tumores localmente avanzados, sino también por enfermedad multicéntrica o por enfermedad en fases precoces.
Hasta muy recientemente el tratamiento normativo tanto de la mastectomía como de la cirugía conservadora, incluía la extirpación sistemática de los ganglios linfáticos de la axila, que constituye la técnica del vaciamiento axilar o linfadenectomia axilar.
Para evitar vaciamientos ganglionares innecesarios y su correspondiente secuela se ha desarrollado la biopsia del ganglio centinela.
La cirugía como primera elección se considera contraindicada en el tratamiento del cáncer de mama en la mayoría de casos de afectación de estructuras vecinas, incluida la piel (estadio T4 de la clasificación TNM), en la enfermedad mestástatica diseminada y en el carcinoma inflamatorio.

*Quimioterapia

Las modalidades de aplicación de la quimioterapia en los pacientes con cáncer de mama pueden ser las siguientes:

-Quimioterapia Neoadyuvante

Es la quimioterapia que se administra antes de la cirugía. Está indicada en los cánceres de mama localmente avanzados,y en aquellos que midan más de 3 cm o que tengan adenopatías axilares. Se suele utilizar adriamicina y taxanos. La intención de la neadyuvancia es principalmente la disminución del tamaño tumoral para practicar una cirugía conservadora y la valoración de la respuesta a la quimioterapia para posteriores tratamientos.

- Quimioterapia Adyuvante

La quimioterapia adyuvante es la que se administra después de la cirugía. Su indicación depende de los factores pronóstico clásicos que son la edad, el tamaño tumoral, la afectación ganglionar axilar, el grado de diferenciación celular (grado histológico) y los receptores hormonales. Si los ganglios axilares son negativos de infiltración tumoral las pacientes se clasifican en bajo y medio-alto riesgo. Las de bajo riesgo (receptores hormonales positivos, tumores menores de 2 cm, grado medio-alto I histológico y mayores de 35 años) no son susceptibles de quimioterapia adyuvante. Las de riesgo (receptores hormonales negativos o receptores hormonales positivos pero con grado II-III histológico y tumores mayores de 2 cm), se benefician de la quimioterapia adyuvante. Las pacientes con ganglios axilares positivos, siempre se benefician de la quimioterapia adyuvante, excepto en mujeres mayores (70-75 años) o que padezcan otras enfermedades que contraindique la quimioterapia.

 -Quimioterapia Paliativa

La quimioterapia ante una enfermedad diseminada o recaída está indicada de primera línea ante receptores hormonales negativos, enfermedad visceral, intervalo corto desde la cirugía o sintomatología relacionada con la recaída o la metástasis.





*Radioterapia

La radioterapia adyuvante tras cirugía está indicada en dos situaciones:

-Radioterapia tras cirugía conservadora de la mama

La radioterapia del cáncer de mama siempre está indicada ante una cirugía conservadora de la mama pues disminuye la probabilidad de recaída local. La irradiación de las regiones ganglionares adyacentes, sobre todo de la fosa supraclavicular, depende de la presencia de adenopatías en el vaciamiento axilar. Si ha tenido de 1 a 3 adenopatías, se irradiará la fosa supraclavicular ante dos de los tres siguientes factores pronóstico: grado III histológico, receptores hormonales negativos o mujer premenopáusica o menor de 40 años. Si tiene más de 3 ganglios infiltrados en la axila siempre se irradia la fosa supraclavicular. La dosis de irradiación oscila entre los 45 y 50 Gray, más una sobredosificación en el lecho tumoral entre 10 y 16 Gy.

-Radioterapia tras mastectomía radical

La pared costal restante tras mastectomía, la fosa supraclavicular y la cadena ganglionar de la mamaria interna se irradiará si existen más de 3 ganglios axilares infiltrados, si el tamaño tumoral es mayor de 5 cm o es T4. Si sólo se existen entre 1 y 3 adenopatías en la axila, existe indicación de radioterapia tras mastectomía de la pared costal y la fosa supraclavicular si se cumplen dos de los tres factores de mal pronóstico como grado III histológico, menor de 40 años o premenopáusica y receptores hormonales negativos.

-Radioterapia paliativa

Está indicada ante metástasis que generalmente producen dolor, sobre todo las metástasis óseas y cerebrales.

* Terapia Hormonal.
*…
 

*Tratamientos: de acuerdo al estadio de la enfermedad y al propio paciente?
Las decisiones terapéuticas están basadas en factores dependientes de la paciente (edad, situación hormonal) y de factores dependientes del tumor como son los factores pronósticos: estado ganglios, tamaño tumoral, grado de diferenciación, invasión vascular y/o perineural, receptores hormonales, sobre expresión de HER2.
En la práctica clínica habitual las pacientes suelen recibir quimioterapia +/ hormonoterapia +/- tratamiento con anticuerpos monoclonales.



*Tratamientos según Riesgo?:
-Bajo Riesgo: se inicia con hormonoterapia (tamoxífeno, si no se ha utilizado, o un inhibidor de la aromatasa). Se debe mantener la hormonoterapia mientras haya una respuesta positiva. En caso negativo, se van combinando los fármacos.
-Alto Riesgo: Los fármacos más activos son paclitaxel o docetaxel, solos o asociados a adriamicina o capecitabina. Si se trata de pacientes con expresión HER-2/neu positivo+++ está indicado el anticuerpo monoclonal contra esta proteína, trastuzumab.
*Otros tratamientos y situaciones:
-Bifosfonatos en metástasis óseas.
-Etc.

 

8.-SEGUIMINETO Y REHABILITACIÓN DE LA PACIENTE CON CÁNCER DE MAMA
 Faceta imprescindible en los planteamientos terapéuticos multidisciplinarios para asegurar la calidad de vida.
-Seguimiento: exploraciones físicas, mamografías y otros controles menos frecuentes como  análisis de sangre,  radiografía de tórax  y radiografía ósea seriada. Se puede realizar alguna otra prueba relacionada con cualquier sintomatología que presente la paciente.


-Las líneas generales de rehabilitación son:
-          Cuidados psicológicos.
-          Cuidados físicos. Tras la cirugía prestar atención a la rehabilitación del hombro homolateral a la intervención, para prevenir la periartritis escápulo-humeral y linfedema.
-          Reconstrucción mamaria.

9.- PRONÓSTICO
Se valoran: ganglios axilares afectos, tamaño tumoral, grado de diferenciación, subtipos histológicos, receptores hormonales y oncogen HER2, invasión vascular y linfática, índice de proliferación celular, células tumorales circulantes, micrometástasis en médula ósea, perfil genómico,…situación general del paciente.
El cáncer de mama conserva un potencial decreciente de recidiva, pero que se prolonga a los 10, 15 y más años, por lo que raramente se da el alta definitiva a una mujer con CM. Por ello es difícil establecer porcentajes de curación definitiva, aunque se acepta que, globalmente, se curan entre el 50 y 60% de enfermas.

10.-BIBLIOGRAFÍA
1-Cabanes A, Pérez-Gómez B, Aragonés N, et al. La situación del cáncer en España
1975-2006. Informe del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e
Innovación. Madrid. Junio 2009.
http://www.isciii.es/htdocs/pdf/epicancerjunio2009.pdf.
2- Navarro C, Martos C, Ardanaz E, et al. Population-based cancer registries in Spain and their role in cancer control. Ann Oncol 2010; 21 (Suppl 3):3-13.
3-GLOBOCAN 2002 http://www-dep.iarc.fr/.
4- Steven A. Prevention and management of hereditary breast cancer. J Clin Cancer 2005; 23:1656-63.
5- PICCART-GEBHART MJ.
6-WOOD WC, MUSS HB.
7- Enciclopedia médica en español.
8-Instituto Nacional del Cáncer.
9-Greaves, Mel (2004).Editorial Crítica.
10-Avello, E. Junceda. 
11-Fisiopatologia| Medcenter Medscape.











               I EXPERTO EN CUIDADOS ONCOLÓGICOS Y PALIATIVOS
                                                                             Manuela Rodríguez Pereira